La siguiente caracterización regional aporta al trabajo de la Comisión de la Verdad en materia de naturaleza y paz. Lo anterior, con el fin de visualizar las relaciones que se han generado entre conflicto armado y naturaleza desde una perspectiva territorial, para fomentar mecanismos de participación y democracia por la convivencia y la no repetición.

Este ejercicio consta de tres partes: i) dos líneas de tiempo (Economía-Naturaleza y Conflicto), ii) patrones sobre la naturaleza como centro del conflicto armado a través de voces territoriales del Urabá Antioqueño, y iii) una reflexión para la no repetición. 

La recolección de información se realizó por medio de diferentes fuentes primarias y secundarias.

Consulte aquí:

Línea de Tiempo
Economía y Naturaleza

Línea de Tiempo
Conflicto

Patrones y voces de la naturaleza como centro
del conflicto armado en Urabá

Deforestación

La recopilación de los siguientes fragmentos hacen referencia a la deforestación como centro del conflicto armado

Deterioro de los ecosistemas

La recopilación de los siguientes fragmentos hacen referencia al deterioro de los ecosistemas como centro del conflicto armado

Cambio en el uso del suelo

La recopilación de los siguientes fragmentos hacen referencia ​al cambio en el uso del suelo como centro del conflicto armado

Aumento de la demanda de servicios ecosistémicos

La recopilación de los siguientes fragmentos hacen referencia al aumento de la demanda de servicios ecosistémicos como centro del conflicto armado​

Desconocimiento del capital natural del territorio

La recopilación de los siguientes fragmentos hacen referencia al desconocimiento del capital natural del territorio como centro del conflicto armado​

Contaminación de las fuentes hídricas

La recopilación de los siguientes fragmentos hacen referencia a la contaminación de las fuentes hídricas como centro del conflicto armado​

Reflexiones para la no repetición

Deforestación

«La tala es otra cara del conflicto, es que tantas veces nos han desplazado que para qué voy a cultivar, si yo no sé si lo voy a poder coger, no sé para qué voy a criar marranos si posiblemente me va a tocar dejarlos en el monte. A lo que me arriesgo es a talar, porque eso solo lo corto lo saco y listo.»

«Entonces han tenido que vivir un efecto tan perverso que de cierta forma permea, yo creo que antes un poco menos porque las FARC lo regulaban en algunas épocas más que en otras. Pero de todas maneras si se considera el conflicto lo único que se movió siempre fue la madera.»  

«El medio ambiente también ha sido un matiz de generación de violencia que se ha dado por poder, porque el que tiene la tierra la utiliza porque la quiere tener para él, pero no para todos.

Entonces yo tengo mi tierra y yo quiero tener mi ganadería y no me importa si esa ganadería mía va a afectar el terreno donde está el otro, el olor, la contaminación de los ríos que perjudica tu salud. Pero como yo tengo mi acueducto, el agua mía es purificada, entonces no voy a ver el residuo de lo que yo contamino.»




 

«Yo si te digo una cosa, yo no creería que la guerrilla tuvo un efecto devastador sobre el territorio en términos de área, porque ese no era su propósito, puede que después haya recibido plata por movilización, es decir como una especie de vacuna, pero no en un efecto directo. En cambio, yo sí creo que los paramilitares, pero no por su efecto paramilitar, sino porque lo que generó fue un acaparamiento de tierras, ahí si hubo un efecto devastador sobre la naturaleza.

Claro porque es que vos como podés controlar el territorio, entonces lo que hicieron fue que empezaron a sumar fincas y fincas y fincas y entonces después que ya tiene ese englobe empieza a talar y a talar y a talar.»

«Hay que tener en cuenta que a las comunidades indígenas nunca se les dijo congélense en esos bosques y no extraigan ni aprovechen sus recursos, eso es potestad de ellos. Lo que pasa es que uno tiene que ser metido y decirles, ¡no no no venga! Es hacer el ejercicio y darles argumentos para eso.

Con los indígenas digamos que hay una salvaguardia importante que son los territorios religiosos y espirituales que tienen unos territorios congelados, entonces uno dice bueno si todavía tienen eso, aprovechamos ese argumento para tener un área de conservación y las otras se suponen que son en uso sostenible, es decir si es aprovechamiento forestal es persistente no es de cualquier forma.

¿cual es el problema con ese persistente? es que precisamente la extracción es tan continuada que degradan los bosque.»

Uno si siente que el tema de deforestación termina siendo muy en la base un tema de subsistencia, de necesidades económicas insatisfechas de pobreza, de que hay una gente que sabe mover el negocio y sabe dónde está la mejor madera.

Yo me muero de miedo cada que hago un inventario [ambiental], porque después de que uno hace un inventario, los inventarios llegan a las manos de la gente y saben dónde quedaron las mejores maderas y de ahí lo sacan.

«El gobierno nacional propone la Comisión Intersectorial para el Control de la Deforestación (CICOD), entonces lo piensa muy estratégico muy de control, pero entonces cómo hacerlo. Antes de en chicharrarnos con eso, trabajemos con [las comunidades], veamos qué es lo que está pasando. Yo también creo que es necesario trabajar con las comunidades, si yo he estado constreñido toda la vida miremos hasta dónde puedo y debo llegar.

Yo no le puede decir a la comunidad que vive ahí conserve a costa de su bienestar y desarrollo como persona comunidad y colectivo.»

«La madera la traían en balsa. Estaba la empresa de Maderas del Darién que tenía unos buques, unos barcos que cortaban las maderas que venían de la empresa Matuntugo, aunque esa tenía otro nombre. Bajaban las maderas por el río y las cogían con una guaya y le ponían unas vigas y eso lo bajaban por el río Atrato y lo pasaban por Bocas del Atrato o por detrás de Bocas del Atrato.

En ese entonces de río sucio bajaba madera fina fina que era de roble, luego era el katio, pero ese era más débil y también bajaba el cedro.

Mi papá murió ahí, murió bajando esas valsas de madera se chupo saltando de viga a viga, se fue por ahí y no salió más, porque como era larga eso no le dio tiempo de salir.»

 




 

«Después en los años 70 empezó el tema de la ganadería extensiva ya más hacía el norte hacía la zona de Necoclí y central de Urabá,

y nuevamente muy similar con la agroindustria bananera está muy relacionado con el tema de la deforestación por buscar espacio para los cultivos para los potreros,

esto es una serie de eventos que hubo que en efectos técnicos de falta de planeación del estado que no visualizó, no planificó de manera adecuada el crecimiento y la vocación de la región referente a los ecosistemas y los recursos naturales que habían la región del golfo de Urabá.»

«Uno quedó pensando después de la primera línea de guarda bosques y con todos esos cultivos [de coca] en la serranía [de Abibe],

aquí hay una política como rara, será que a esta gente simplemente les dieron un territorio para que se movieran porque ya se había acabado el suelo.

Es decir hicieron como un cambalache de territorio. Porque el periodo de guardabosques de 2004 a 2008 empezó a incrementarse mucho los cultivos ilícitos en la serranía de Abibe, y donde había cultivos ilícitos era imposible entrar. ¡Peor! inclusive había una ruta por San Pedro y Arboletes, que cuando yo les decía a los muchachos bueno vamos, me decían:

¡no eso no se puede!

Alguien había dado la orden de tumbar todos los árboles en un sector que queda entre San Pedro y Arboletes y los muchachos decían: 

¡eso no se puede decir! Ay pues mejor me devuelvo y digo que no he visto nada porque dio la orden el que manda en ese pueblo.»

«Yo sé que ahora las alertas tempranas de deforestación, que es un trabajo que hace el Ideam cada 3 meses desde el 2017, han estado mucho más eficientes en mostrar los resultados porque antes lo mostraban un año después y eso ya no sirve, pero en este momento apenas empezado febrero ya entregaron el 4 trimestre del 2018.

En el caso de Urabá vimos que empezaron a salir zonas que habían sido corredores de biodiversidad, corredores de protección y que empezaron a activarse. Entonces [nos hacen] llenar una encuesta con el Ideam las preguntas son repetitivas piensa uno, pero son estratégicas. Por ejemplo, hay minería, no sabemos, hay proceso de urbanización de re-asentamientos, no sabemos. ¿Y en qué territorios coincide?

toda la parte baja de Chigoridó y Mutata que son territorios que siempre han estado hay como en pugna, ese borde indígena ha estado siempre en riesgo, pero la que más me preocupa es como una especie de machetazo es como una línea parece caminaderos en Dabeiba sector campesina, indígena, Urrao sector indígena negro campesina, en Vigía del Fuerte toda la parte alta de indígenas, en murri y el rio Murindo.

Entonces uno dice corredores, puede ser que estén más tranquilos moviéndose entonces ya allá más tranquilad en asentarse, digamos que eso es lógico.»

Deterioro de los ecosistemas

«Mi barrio tiene esa debilidad. Hay que buscar una estrategia de fortalecimiento a los habitantes del barrio.

La basura la tiran por cualquier parte no hay cuidado del medio ambiente. La educación de cuidar su entorno de limpiar no existe.

Entonces resulta que la casa de uno está limpia, pero toda la basura la saca para la calle donde el vecino. Y con la llegada continua de los desplazados esta situación sigue creciendo.»  




«Yo soy de la escuela y que me parece muy chévere porque ahora se está imponiendo, si el recurso le vale a la gente, le sirve económicamente, entiende que su manejo es sostenible le puede dar para mucho, perfecto. Es decir, el uso sostenible es posible.

Lo que pasa es que uno abre la ventanita del uso sostenibles ya se le degrada, si no hay suficientes mecanismos de control se le degrada.

Yo creo que con el manglar es un tema de control, de las áreas de urbanización para que la demanda se controle. Si la demanda se controla, la oferta baja, para que van a ir a sacar si no va haber posibilidad de vender. Y el manglar también sufriendo por áreas colonizadas por urbanización, la urbanización es realmente para mi es el mayor riesgo para la existencia del manglar.»

«El barrio nació de los [mismo trabajadores] que trabajaban en las compañías bananera. En un principio los trabajadores vivían en campamentos en las plantaciones, pero luego empezaron a salir unas normas que exigían que los obreros no podían vivir en la plantación.

Una razón fue porque empezaron el uso de los químicos, antes de los años 80 no se usaba tanto químico, como el que usan ahora, antes era más lo orgánico que lo producido a base de químico.»




«La posición geográfica de Urabá ha tenido esa visión internacional desde la época de la conquista, todo el mundo, mira acá a ver que se pueden llevar de aquí, es la economía del saqueo, así fue con el oro sacaron indígenas, después entraron a robarse la madera, los anímales de aquí.

Todos manejan esa filosofía de la conquista, vamos a Urabá montemos un negocio sembramos y vendemos en Bogotá o Medellín. Entonces la plata se la llevan de aquí.

Yo siempre he dicho que los bananeros no tienen sentido de pertenencia con la región, ellos invierten aquí porque tienen una propiedad, pero las grandes montañas de dinero las tienen afuera.»

«Yo me acuerdo que a mí me encantaba mucho pescar, yo tenía mis anzuelos, tenía mi boya. La boya era para pescar en medio del río. En el centro del río uno no conseguía ni la mojarra, ni el monchilo o la quichara. En el centro se encontraba el barbudo, el bagre, la doncella, el malupa. Con el anzuelo íbamos a los caños.

Ahora los pescados ya saben leer, escribir, sumar, eso ya no se dejan coger. Qué dijeron los pescados ¡ah nos están acabando! No vamos a dejarnos coger fácilmente.

[Anteriormente] había tres especies que eran sobre abundantes: los sapos, los cangrejos y los sables. De cierto tiempo para acá usted ya no encuentra un sapo. Antes usted caminaba la playa y estaba llenita de cangrejos azules, ya usted no los encuentra fácilmente, ya no se ven casi ahora salen en la noche.»




«Luego entra el tema de las empresas bananeras y plataneras. Por los años 60 nace el gran interés que venía de Estados Unidos y Europa por la fruta lo que motivó el desarrollo de muchas empresas de la región. Eso también desembocó que muchas comunidades y personas vinieran a la zona a buscar trabajo y ahí hay una serie de consecuencias o efectos muy fuertes sobre el medio ambiente. Ahí está el tema ya muy relacionado con el tema del manglar, de las grandes plantaciones de banano, plátano y monocultivos.

No solamente se talaron áreas importantes de manglar, sino que también se hizo un drenaje de las aguas para estabilizar los suelos, y estos impidió el crecimiento y desarrollo de las semillas de manglar, por ejemplo»




«Hoy los pescados son vez más pequeños, están cada vez menos disponibles prácticamente desapareciendo mermándose drásticamente. Todo eso ha contribuido a generar ese panorama que vemos ahora y a las crisis socioeconómicas de las comunidades. Adicional a eso el tema de la desmovilización de grupos paramilitares acá en la región, […] ausencia estatal, falta de oportunidades laborales entre otros temas pues que son responsabilidad del estado, la falta de planificación, el crecimiento urbano no planificado en zonas ecológica de importancia como el ecosistema de manglar.

Otro factor, fue que en el proceso de desmovilización los proyectos productivos que se habían creado para los desmovilizados la mayoría que se dieron en el golfo de Urabá fueron relacionados con el tema de la pesca, entonces a los desmovilizados les dieron embarcaciones, motores, redes.

Fue algo desacertado porque esta era una actividad que ya era enorme, primero por las comunidades producto del desplazamiento, y por otro lado, como afirmaban muchos pescadores de la zona del golfo de Urabá eso contribuyó a generar una división, de la pesca más ecológica que estaba más relacionada con la subsistencia, si no que se volvió más comercial, esto fue algo que notaron las comunidades cuando se ejecutaron estas actividades productivas para los desmovilizados, lo que hizo que volviera una actividad más comercial que está relacionado con técnicas ambientalmente más agresivas.

Lo que pasó también fue que implementos muy costosos a los que las comunidades no tenían acceso de manera fácil por los altos precios y los que solo podían acceder de manera comunitaria, como parte de las alternativas productivas que se le dieron a los desmovilizados les empezaron a dar estos implementos a muchas personas, lo que empezó a pasar fue que los desmovilizados hicieron acuerdos con los pescadores tradicionales, a quienes brindaban las lanchas, las redes y el hielo, y les pagamos y lógicamente les pagaban un parte mínima.

Ahora en las zonas más pobladas ya no se ven los pescadores tradicionales, si no que se ve por ejemplo el motorista, el capitán, el ayudante y a cada uno se le paga un porcentaje, entonces pues digamos que el tema de la desmovilización cambio mucho estas dinámicas económicas.»

«Ahora con la desmovilización de las FARC yo no he podido encontrar como articular con las organizaciones sociales que ya están organizadas y poder articular con los líderes. Un esquema era lo de los PEDET, pero digamos que eso ha estado muy administrado desde otras instancias. Entonces uno puedo por ejemplo decir ¡ojo con este terreno! ¡ojo con esto! ¡ojo con aquello! Nosotros podemos ayudar con pequeñas cosas,

pero para hacer un trabajo ambiental uno tiene que tener una articulación y trabajo fuerte, porque si no vos te quedás creando recetas desde el escritorio entonces eso muy difícil.»

Cambio en el uso del suelo

«Aquí el retorno ha sido muy espontanea. Se ha dado que muchos otros han empezado a colonizar tierras y eso es muy difícil controlarlo. La presión sobre el recurso natural ha estado muy álgida. Aquí lo que se ha dado principalmente ha sido la deforestación,

deforestar para vender la madera, para establecer pasturas y el establecimiento de ganadería,

ese es como el ciclo y ya ahí quedan estancados

«El medio ambiente también ha sido un matiz de generación de violencia que se ha dado por poder, porque el que tiene la tierra la utiliza porque la quiere tener para él, pero no para todos.

Entonces yo tengo mi tierra y yo quiero tener mi ganadería y no me importa si esa ganadería mía va a afectar el terreno donde está el otro, el olor, la contaminación de los ríos que perjudica tu salud. Pero como yo tengo mi acueducto, el agua mía es purificada, entonces no voy a ver el residuo de lo que yo contamino.»




«Mira antes en el choco donde yo estuve 4 años trabajando seguido yo iba de un corregimiento a otro, íbamos a caballo y pasábamos como por 12 – 14 fincas estaba el señor que te invitaba a tomar naranjas, el que te invitaba a mazamorra.

Ahora, es una sola finca en todo el camino, y que hay… ganadería.»




«Con el desplazamiento se desprende que en una parte del campo se queda más vacío como consecuencia de ello se acaparan territorios, la ganadería se vuelve mucho más fuerte. Por otra parte, las ciudades también no están preparadas para recibir todo ese montón de gente entonces ahí surgen todas las consecuencias que tiene eso.

Tenemos una gente que está acostumbrada en su parte mayor a vivir en el campo que cuando se encuentra en la ciudad tiene que cambiar muchas cosas

y pasa que las ciudades tienen que tener alcantarillado para más gente tienen que tener agua para más gente con todo lo que esto trae de consecuencia para los ríos y para el ambiente.

Entonces yo creo que fundamentalmente el conflicto es lo que tiene que ver con el desplazamiento [y las consecuencias ambientales que eso conlleva].»

«A los indígenas les han sembrado ilícitos o han sembrado ilícitos y lo hacen por necesidad, tampoco es que eso les de dinero, a los grandes sí, pero a ellos no, los indígenas lo hacen por sobrevivir.»

«El banano en cierto modo también desplazó muchas familias, algunos llegaron con grupos armados para que la gente vendiera y saliera de sus tierras y, no en vano,

este municipio (Carepa) que tiene alrededor de 37 mil Ha de su territorio, 10 mil Ha están en banano y eso tiene un impacto directo  sobre el medio ambiente brutal.»




«Después en los años 70 empezó el tema de la ganadería extensiva ya más hacía el norte hacía la zona de Necoclí y central de Urabá,

y nuevamente muy similar con la agroindustria bananera está muy relacionado con el tema de la deforestación por buscar espacio para los cultivos para los potreros,

esto es una serie de eventos que hubo que en efectos técnicos de falta de planeación del estado que no visualizó, no planificó de manera adecuada el crecimiento y la vocación de la región referente a los ecosistemas y los recursos naturales que habían la región del golfo de Urabá.»




«En el 69 ya llegaron los gringos a sembrar banano y llegó otra cultura.

A uno la economía le cambia el lenguaje de la identidad. Aquí todo el mundo hablaba de cosas bacanas del mar, de la ceiba… [Con la llegada de las empresas bananeras] entonces ya uno entendía el lenguaje del banano “rabucar, sembrar, enchocolar”.

Después entendía el lenguaje sindical, después el lenguaje guerrillero y se fue cambiando la identidad de la gente. Hoy hay una especie como de acople, estamos en una aparente paz. Pero aquí como del 84 al 95 eso si fue una violencia muy grave.»

«Teníamos una definición de lo que pasaba en el territorio mucho mejor que las demás autoridades, las demás autoridades hacían lo que se hacía por ley, nosotros lo estábamos haciendo distinto, como la articulación institucional incentivaba a los usuarios a otras formas de uso forestal. De ahí entramos a fortalecer mucho los instrumentos. Hicimos el primer ejercicio en territorio indígena. Teníamos que montar parcelas, y las historias que nos decían los muchachos digamos que eran historias absolutamente difíciles.

En algunas partes [se podían hacer las parcelas], pero habían otras partes donde los muchachos veían y tenían que salir corriendo porque estaba lleno de coca y se sabía que ahí no podían hacer nada era muy pesado, y los indígenas inclusive siempre hicieron muchas reuniones institucionales para poder pedir apoyo,

para decir miren en el territorio nuestro hay cultivos de coca y no son nuestros y nos sabemos cómo sacarlos.

El ejército les decía,

vea díganos dónde y nosotros vemos cómo sacarlos, pero díganos dónde.

Y ¡no! por un tema de derecho al territorio todo quedaba como en stand by porque los mecanismos que teníamos no permitían accionar. Era un tema de -ahí están y no puedo sacarlos- entonces era un tema muy complicado.»

Aumento de la demanda de servicios ecosistémicos

«El barrio obrero comuna 8 de febrero, está conformado por tres barrios que también fueron invasiones. El obrero tiene por ahí 50 mil habitantes y todos los días llegan 2-3 familias desplazadas.»



«Yo soy de la escuela y que me parece muy chévere porque ahora se está imponiendo, si el recurso le vale a la gente, le sirve económicamente, entiende que su manejo es sostenible le puede dar para mucho, perfecto. Es decir, el uso sostenible es posible.

Lo que pasa es que uno abre la ventanita del uso sostenibles ya se le degrada, si no hay suficientes mecanismos de control se le degrada.

Yo creo que con el manglar es un tema de control, de las áreas de urbanización para que la demanda se controle. Si la demanda se controla, la oferta baja, para que van a ir a sacar si no va haber posibilidad de vender. Y el manglar también sufriendo por áreas colonizadas por urbanización, la urbanización es realmente para mi es el mayor riesgo para la existencia del manglar.»




«Yo creo que es muy importante el impacto de las ciudades, el aumento del número de poblaciones en las ciudades o en los pueblos grandes frente a las [fronteras] vacías. Y cómo los ríos, que yo creo que podrían sobrellevar pequeñas comunidades porque el efecto se iba como mitigando mientras pasaba, si tú las metes a todas juntas en un sitio,

el río ya no es capaz de hacer naturalmente esa purificación, esa limpieza, que antes si era posible.»




«Para la planificación de proyectos afectó mucho el crecimiento poblacional porque mucha gente se vino de los centros poblados rurales que eran muy inseguros a buscar “más seguridad” para estar más protegidos y tener una sensación de seguridad.

Urabá siempre ha sido muy receptor de poblaciones, pero cuando uno ve en los 90s y 00s crecieron lo que fue Apartadó y Carepa al 200% aproximadamente, las áreas urbanas entonces el departamento no tenía capacidad ni recursos para recibir tanta gente, en términos de aguas, salud todo eso.

De la noche a la mañana el municipio se multiplicó, contaban con los mismos recursos, pero eso generaba más problemas.»




«Otro tema importante fue el que se vivió en los años 90 y 00. Muchos campesinos que vivían en áreas montañosas y que tradicionalmente se dedicaban a la agricultura,

al ser desplazados algunos se movilizaron a las zonas costeras de aquí de la región en busca de otras fuentes de empleo y otras actividades económicas, se dedicaron a la pesca.»

«Con el desplazamiento se desprende que en una parte del campo se queda más vacío como consecuencia de ello se acaparan territorios, la ganadería se vuelve mucho más fuerte. Por otra parte, las ciudades también no están preparadas para recibir todo ese montón de gente entonces ahí surgen todas las consecuencias que tiene eso.

Tenemos una gente que está acostumbrada en su parte mayor a vivir en el campo que cuando se encuentra en la ciudad tiene que cambiar muchas cosas

y pasa que las ciudades tienen que tener alcantarillado para más gente tienen que tener agua para más gente con todo lo que esto trae de consecuencia para los ríos y para el ambiente.

Entonces yo creo que fundamentalmente el conflicto es lo que tiene que ver con el desplazamiento [y las consecuencias ambientales que eso conlleva].»

«Los que nacimos aquí ahora ya somos forasteros no conocemos a nadie. Apartadó ya tiene aproximadamente 192.000 habitantes y estamos pronosticados que en 10-15 años vamos a tener 500 mil habitantes sin agua.

El agua se está acabando. De Turbo pa arriba hay unos carro tanques que están llevando. En Turbo están sacando agua de a 400 mts de profundidad porque ya el rio Turbo se acabó.

Ese río era navegable yo navegué ahí. Acabaron con los ríos de Urabá, es muy triste decirlo, pero las economías de aquí acabaron con el ecosistema […]»




«Hoy los pescados son vez más pequeños, están cada vez menos disponibles prácticamente desapareciendo mermándose drásticamente. Todo eso ha contribuido a generar ese panorama que vemos ahora y a las crisis socioeconómicas de las comunidades. Adicional a eso el tema de la desmovilización de grupos paramilitares acá en la región, […] ausencia estatal, falta de oportunidades laborales entre otros temas pues que son responsabilidad del estado, la falta de planificación, el crecimiento urbano no planificado en zonas ecológica de importancia como el ecosistema de manglar.

Otro factor, fue que en el proceso de desmovilización los proyectos productivos que se habían creado para los desmovilizados la mayoría que se dieron en el golfo de Urabá fueron relacionados con el tema de la pesca, entonces a los desmovilizados les dieron embarcaciones, motores, redes.

Fue algo desacertado porque esta era una actividad que ya era enorme, primero por las comunidades producto del desplazamiento, y por otro lado, como afirmaban muchos pescadores de la zona del golfo de Urabá eso contribuyó a generar una división, de la pesca más ecológica que estaba más relacionada con la subsistencia, si no que se volvió más comercial, esto fue algo que notaron las comunidades cuando se ejecutaron estas actividades productivas para los desmovilizados, lo que hizo que volviera una actividad más comercial que está relacionado con técnicas ambientalmente más agresivas

Lo que pasó también fue que implementos muy costosos a los que las comunidades no tenían acceso de manera fácil por los altos precios y los que solo podían acceder de manera comunitaria, como parte de las alternativas productivas que se le dieron a los desmovilizados les empezaron a dar estos implementos a muchas personas, lo que empezó a pasar fue que los desmovilizados hicieron acuerdos con los pescadores tradicionales, a quienes brindaban las lanchas, las redes y el hielo, y les pagamos y lógicamente les pagaban un parte mínima.

Ahora en las zonas más pobladas ya no se ven los pescadores tradicionales, si no que se ve por ejemplo el motorista, el capitán, el ayudante y a cada uno se le paga un porcentaje, entonces pues digamos que el tema de la desmovilización cambio mucho estas dinámicas económicas.»




«Alrededor de los años 50 empezó todo el tema de la explotación del producto maderable y eso generó que muchas comunidades del Chocó se desplazaron para trabajar la madera, ese es el caso por ejemplo de Bocas del Atrato, es un campamento de trabajadores madereros,

ya cuando las empresas dejan de operar ellos deciden quedarse ahí porque ya habían creado su vida.»

«Va a haber un tema de posconflicto y esto va  a tener unos impactos medio ambientales muy importantes y eso lo advertimos.

La presión sobre los recursos naturales va a ser bárbara, esta gente se va a ir del territorio, y van a quedar los colonos sin ningún  tipo de preparación porque culturalmente son personas que van a ir a suplir una necesidad económica, que no son conscientes de que por ejemplo el rió va a disminuir su caudal por la deforestación.

Eso lo advertimos y el país no se preparó para eso

Desconocimiento del capital natural del territorio

«Urabá tiene dos cosas importantes, la posición estratégica y los temas ambientales donde han confluido diferentes actores, como por ejemplos los anhelos económicos de empresas privadas, los planes de desarrollo local, regional, inclusive nacional de las instituciones estatales.

Para nadie es un secreto que hay intereses porque estamos en una posición estratégica porque se tiene la salida al mar, por ejemplo, la relación con Panamá para el comercio, o los actores armados que aprovecharon los corredores estratégicos en la región y por supuesto de comunidades tradicionales y la diversidad cultural,

que tiene un proceso histórico largo que provocaron/ocasionaron que muchas poblaciones del departamento se desplazaron en diferentes circunstancias, por ejemplo, la carretera al mar que fue la construcción Turbo-Medellín Medellín-Turbo eso generó un desplazamiento de muchas comunidades aliando también con oportunidades laboral»

«Hay que tener en cuenta cómo fue colonizada la región de Urabá y cómo fue la tarea del estado para poder llegar a ella. Yo creo que ahí había unas políticas distintas y unas apuestas distintas sobre el territorio y no se había entendido lo que esta región significaba en términos de biodiversidad. Esta región siempre ha significado para el país una salida, un punto de comercio con el exterior.

La necesidad que existía era la de llegar acá, inclusive hay una historia con quiénes fueron los que vinieron a construir la vía a caucheras y tengo entendido que eran presos, es decir les decían -tu condena la podés pagar construyendo la vía- porque era una vía muy compleja, la gente moría de paludismo, llegar aquí era 24 horas en bus. Cuando yo vine en el 88 a hacer una práctica de la universidad nos demoramos 24 horas llegando, y otra vez que me vine a pasear por aquí ,24 horas para llegar a Necoclí.

Era una vía muy muy compleja y el país no tenía las políticas ambientales, ni las normas, ni las regulaciones al código de los recursos naturales, entonces lo que necesitaba era gente que se viniera acá a invertir, a asentarse, a hacer patria.

Entonces, ¡claro! se generaron todos los incentivos y la gente no entendía la gravedad de tumbar todos esos cativales. Entonces yo también creo que hay que entender el pasado bananero en ese contexto que no es un pasivo del sector bananero, es un pasivo del estado colombiano por las políticas que desarrolló.»




«Y pues Carepa ha sido un municipio como la gran mayoría de los municipios de Urabá que han crecido al lado del río, porque el río era la fuente del abastecimiento de los recursos.

Hoy en día ya no es una posibilidad de sostenimiento para ninguna familia. Las personas que hoy se lucran del río de manera artesanal son muy pocas.

Además porque este río tiene una concesión para la obtención de material para una empresa entonces eso extraen material de madera indiscriminada.»

«El cuidado de manglar en ese entonces no era mucho. Los manglares antes fueron atropellados sin importar la madera. Hay unos manglares que son finísimos, […] tiene muy buena resistencia porque es tanto acuático como terrestre.

[Antes] el manglar no se cuidaba como se cuida ahora, es que […] en vista de que son importantes para el ecosistema como para el humedal […] lo han empezado a cuidar, pero antes no lo cuidaban, le daban machete corrido, nadie cuidaba el manglar.

Fue de un tiempo para acá que empezaron a ver que el manglar era importante para la supervivencia del hombre y ahí es lo han empezado a cuidar.»

Contaminación de las fuentes hídricas

«Yo creo que es muy importante el impacto de las ciudades, el aumento del número de poblaciones en las ciudades o en los pueblos grandes frente a las [fronteras] vacías. Y cómo los ríos, que yo creo que podrían sobrellevar pequeñas comunidades porque el efecto se iba como mitigando mientras pasaba, si tú las metes a todas juntas en un sitio,

el río ya no es capaz de hacer naturalmente esa purificación, esa limpieza, que antes si era posible.»

«Todos esos químicos [de las plantaciones de bananos] hacen daño, uno al principio dice, no eso no hace nada, pero con el tiempo los químicos van acumulando las partículas y eso hace mucho daño.»