Bibliografía Líneas de tiempo

Línea del Tiempo Economía y Ambiente 

Abierta, L. V. (2008). Conflicto armado 1997 – 2002. Obtenido de La Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/conflicto-armado-periodo-3/ 

Abierta, L. V. (2010). ¿De dónde salieron los ‘paras’ en Cesar? Obtenido de La Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/ide-donde-salieron-los-paras-en-cesar/ 

Abierta, L. V. (2015). El sur del Cesar, un territorio en eterna dispúta. Obtenido de La verdad abierta: https://verdadabierta.com/el-sur-del-cesar-un-territorio-en-eterna-disputa/ 

Aguilera, M. (2016). Serranía del Perijá: geografía, capital humano, economía y medio ambiente. Banco de la República.  

Aguilera, M. (2002). Palma africana en la Costa Caribe: un semillero de empresas solidarias. Banco de la República.  

Agencia Nacional de Minería. (2019). https://www.anm.gov.co/?q=el-cesar-produce-el-64-porciento-del-carbon-del-pais 

Alcaldía del Paso (2018). Lanzamientos planta energía solar Enel Green Power. Recuperado de: http://www.elpaso-cesar.gov.co/noticias/lanzamientos-planta-energia-solar-enel-green-power 

Barrios, Miguel (2020). Del ‘oro blanco’ a la palma de aceite y al cacao. El Heraldo, recuperado de: https://www.elheraldo.co/cesar/del-oro-blanco-la-palma-de-aceite-y-al-cacao-756383 

Bernal, F. (2004). Crisis algodonera y violencia en el departamento del Cesar. Cuadernos PNUD-MPS. Investigaciones sobre desarrollo social en Colombia. Ministerio de Protección Social, UNDP Colombia. Panamericana Formas e Impresos. 

Bonet et al (2019) Cincuenta años de la economía del cesar: de la agroindustria del algodón a la extracción del carbón, Universidad Tecnológica de Bolívar 

Cardoso, A. (2015). Behind the life cycle of coal: Socio-environmental liabilities of coal mining in Cesar, Colombia. Ecological Economics120, 71–82. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2015.10.004 

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). La maldita tierra. Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar. Bogotá: CNMH. 

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Campesinos de tierra y agua. Campesinado en el departamento del Cesar. Bogotá: CNMH.  

Consorcio Calenturitas. (2016).  Fase Diagnóstico Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) Río Calenturitas.  

Corpocesar. (2000). Plan de gestión ambiental 2001 -2010 

Corpocesar. (2018). Actualización del plan de acción y lucha contra la Desertificación y sequía en el departamento del cesar 

Echandía, C. (2013). Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN): Analisis de la evolución militar y territorial de cara a la negociación. Fundación Ideas para la Paz (FIP). 

El Heraldo. (2019). El enorme potencial ganadero y agroindustrial del Cesarhttps://www.elheraldo.co/cesar/el-enorme-potencial-ganadero-y-agroindustrial-del-cesar-685004  

El Pilón, (2019). El cacao “camina a pasos agigantados” en el Cesar. Recuperado de: https://elpilon.com.co/el-cacao-camina-a-pasos-agigantados-en-el-cesar/ 

El Pilón (2020). Sin la violencia del conflicto, comunidades apuestan por el ecoturismo en la Serranía del Perijá. Recuperado de: https://elpilon.com.co/sin-la-violencia-del-conflicto-comunidades-apuestan-por-el-ecoturismo-en-la-serrania-del-perija/ 

Gamarra, J. (2005). La economía del Cesar después del algodón. Banco de la República: Centro de estudios económicos regionales (CEER) Cartagens. 

Gobernación del Cesar. (2017). Análisis cartográfico del posconflcito en el departamento del Cesar. Reintegración, reincorporación de excombatientes y prevención de riesgos de violencia. Cesar. 

Ministerio de Agricultura (2020). Cesar, con alto potencial de energía solar. AGRONET, recuperado de: https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Cesar,-con-alto-potencial-de-energ%C3%ADa-solar.aspx#:~:text=La%20planta%20fotovoltaica%20de%20El,que%20se%20encuentran%20instalados%20250.000 

Montoya-Domínguez, E. (2018). La extracción de carbón en el centro del Cesar, Colombia: apuntes para la comprensión del conflicto ambiental. Gestión y Ambiente, 21, 62–73. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77836 

Portafolio. (2021). En Cesar, ya hablan ‘de ir más allá’ del carbónhttps://www.portafolio.co/economia/en-cesar-ya-hablan-de-ir-mas-alla-del-carbon-549328 

Portafolio (2021). Nace otro proyecto minero de carbón a gran escala en Cesarhttps://www.portafolio.co/negocios/empresas/nace-otro-proyecto-minero-de-carbon-a-gran-escala-en-cesar-552885 

Trejos, L. (2018). El ELN y su relación con el territorio (sures de Bolívar y Cesar). Obtenido de La Silla Vacia: https://lasillavacia.com/silla-llena/red-caribe/historia/el-eln-y-su-relacion-con-el-territorio-sures-de-bolivar-y-cesar 

CORPOCESAR (2000) Plan de Gestión Ambiental Regional PGRA 2001-2010 

Thoumi, Francisco E. 2003. Illegal Drugs, Economy and Society in the Andes. Washington, DC: Woodrow Wilson Center Press 

Vallenato, E, P. (2020). Gobernador solicitó a MinDefensa combatir rutas del narcotrágico en la Ciénaga de Zapatosa. https://www.elpaisvallenato.com/2020/02/13/gobernador-solicito-a-mindefensa-combatir-rutas-del-narcotrafico-por-la-cienaga-de-zapatosa/  

Vargas, Ricardo, and Jackeline Barragán. 1994. “Amapola en Colombia: economía ilegal, violencias e impacto regional.” In Drogas, poder y región en Colombia (vol. 2): impactos locales y conflictos, edited by Ricardo Vargas, 11-189. Bogotá: Cinep. 

Viloria de la Hoz, Joaquín. 1998. La economía del carbón en el Caribe colombiano. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, No. 4, Cartagena: Banco de la República.  

—. 2006. “Sierra Nevada de Santa Marta: economía de sus recursos naturales.” In Subregiones productivas del Caribe colombiano, edited by Joaquín Viloria de la Hoz, 53-122. Cartagena: Banco de la República. 

Wagner, M. (2011). Las huellas ambientales del oro blanco: la expansión algodonera en el valle del río Cesar (1950-1980). Universidad de los Andes. 

 

 

Línea del Tiempo Conflicto 

Abierta, L. V. (2008). Conflicto armado 1997 – 2002. Retrieved from La Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/conflicto-armado-periodo-3/ 

Abierta, L. V. (2010). ¿De dónde salieron los ‘paras’ en Cesar? Retrieved from La Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/ide-donde-salieron-los-paras-en-cesar/ 

Abierta, L. V. (2015). El sur del Cesar, un territorio en eterna dispúta. Obtenido de La verdad abierta: https://verdadabierta.com/el-sur-del-cesar-un-territorio-en-eterna-disputa/ 

Barrera, V. A. (2014). Las vicisitudes de la integración. Trayectorias de desarrollo y conflicto armado en el Cesar. En F. E. González G (Ed.), Territorio y conflicto en la Costa Caribe (pp. 227–330). Bogotá D.C., Colombia: Odecofi-Cinep. 

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). La maldita tierra. Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar. Bogotá: CNMH. 

Echandía, C. (2013). Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN): Analisis de la evolución militar y territorial de cara a la negociación. Fundación Ideas para la Paz (FIP). 

Gobernación del Cesar. (2017). Análisis cartográfico del posconflcito en el departamento del Cesar. Reintegración, reincorporación de excombatientes y prevención de riesgos de violencia. Cesar. 

Quiroga, D. (2018). Minería de carbón y guerra: Una mirada a la economía política del conflicto armado en el Cesar y La Guajira. En R. Leiteritz, C. Nasi, A. Rettberg, & J. D. Prieto (Eds.), ¿Diferentes recursos, conflictos diferentes? La economía política regional del conflicto armado y la criminalidad en Colombia (Ediciones, pp. 193–254). Bogotá. 

Semana. (2019). Voladuras una cruda arma de guerra. Obtenido de Semana Sostenible: http://especiales.sostenibilidad.semana.com/voladuras-de-oleoductos-en-colombia/index.html 

Trejos, L. (2018). El ELN y su relación con el territorio (sures de Bolívar y Cesar). Obtenido de La Silla Vacia: https://lasillavacia.com/silla-llena/red-caribe/historia/el-eln-y-su-relacion-con-el-territorio-sures-de-bolivar-y-cesar 

Wagner, M. (2011). Las huellas ambientales del oro blanco: la expansión algodonera en el valle del río Cesar (1950-1980). Universidad de los Andes. 

 

 

Línea del Tiempo Conflicto 

Abierta, L. V. (2008). Conflicto armado 1997 – 2002. Retrieved from La Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/conflicto-armado-periodo-3/ 

Abierta, L. V. (2010). ¿De dónde salieron los ‘paras’ en Cesar? Retrieved from La Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/ide-donde-salieron-los-paras-en-cesar/ 

Abierta, L. V. (2012). La Novena Conferencia: auge y declive. https://verdadabierta.com/la-novena-conferencia-auge-y-declive/ 

Abierta, L. V. (2015). El sur del Cesar, un territorio en eterna dispúta. Obtenido de La verdad abierta: https://verdadabierta.com/el-sur-del-cesar-un-territorio-en-eterna-disputa/ 

Barrera, V. A. (2014). Las vicisitudes de la integración. Trayectorias de desarrollo y conflicto armado en el Cesar. En F. E. González G (Ed.), Territorio y conflicto en la Costa Caribe (pp. 227–330). Bogotá D.C., Colombia: Odecofi- 

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). La maldita tierra. Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar. Bogotá: CNMH. 

Centro Nacional de Memoria Histórica (2016), Grupos Armados Posdesmovilización (2006 – 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades, CNMH, Bogotá 

CINEP. (2015). El modelo extractivo y sus riesgos para la implementación de la política de restitución de tierras : el caso Cesar 

Echandía, C. (2013). Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN): Analisis de la evolución militar y territorial de cara a la negociación. Fundación Ideas para la Paz (FIP). 

Gobernación del Cesar. (2017). Análisis cartográfico del posconflcito en el departamento del Cesar. Reintegración, reincorporación de excombatientes y prevención de riesgos de violencia. Cesar. 

Gutiérrez, L. O. (2012). Conflictos sociales y violencia en el departamento del Cesar, Colombia 

Gutiérrez, L.O.  & Celis, L. E. (2014). Cesar: Análisis de conflictividades y construcción de paz. PNUD. 

Kroc, I. (2021).  El Acuerdo Final de Colombia en tiempos del COVID-19: Apropiación institucional y ciudadana como clave de la implementación 

Montoya-Domínguez, E. (2018). La extracción de carbón en el centro del Cesar, Colombia: apuntes para la comprensión del conflicto ambiental. Gestión y Ambiente, 21, 62–73. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77836 

PARES. (2020). Sin Dios ni Ley: Un análisis de la situación de seguridad en la frontera colombo-venezolana. 

Quiroga, D. (2018). Minería de carbón y guerra: Una mirada a la economía política del conflicto armado en el Cesar y La Guajira. En R. Leiteritz, C. Nasi, A. Rettberg, & J. D. Prieto (Eds.), ¿Diferentes recursos, conflictos diferentes? La economía política regional del conflicto armado y la criminalidad en Colombia (Ediciones, pp. 193–254). Bogotá. 

Semana. (2019). Voladuras una cruda arma de guerra. Obtenido de Semana Sostenible: http://especiales.sostenibilidad.semana.com/voladuras-de-oleoductos-en-colombia/index.html 

Silla Vacía, L (2018). El Eln Y Su Relación Con El Territorio (Sures De Bolívar Y Cesar). https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/el-eln-y-su-relacion-con-el-territorio-sures-de-bolivar-y-cesar-/ 

Trejos, L. (2018). El ELN y su relación con el territorio (sures de Bolívar y Cesar). Obtenido de La Silla Vacia: https://lasillavacia.com/silla-llena/red-caribe/historia/el-eln-y-su-relacion-con-el-territorio-sures-de-bolivar-y-cesar 

Vásquez, T., y Benavides, J. (2014), “La confrontación armada en medio de los diálogos”, 2014 septiembre- noviembre, Revista Cien Días, 2014, septiembre-noviembre, No. 83, 8-15, en http://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20140901b.confrontacion83.pdf 

Viloria, D la H. (2008). Economía Extractiva Y Pobreza En La Ciénaga De Zapatosa. Banco de la República