«La tala es otra cara del conflicto, es que tantas veces nos han desplazado que para qué voy a cultivar, si yo no sé si lo voy a poder coger, no sé para qué voy a criar marranos si posiblemente me va a tocar dejarlos en el monte. A lo que me arriesgo es a talar, porque eso solo lo corto lo saco y listo.»
«Entonces han tenido que vivir un efecto tan perverso que de cierta forma permea, yo creo que antes un poco menos porque las FARC lo regulaban en algunas épocas más que en otras. Pero de todas maneras si se considera el conflicto lo único que se movió siempre fue la madera.»
«El medio ambiente también ha sido un matiz de generación de violencia que se ha dado por poder, porque el que tiene la tierra la utiliza porque la quiere tener para él, pero no para todos.
Entonces yo tengo mi tierra y yo quiero tener mi ganadería y no me importa si esa ganadería mía va a afectar el terreno donde está el otro, el olor, la contaminación de los ríos que perjudica tu salud. Pero como yo tengo mi acueducto, el agua mía es purificada, entonces no voy a ver el residuo de lo que yo contamino.»
«Yo si te digo una cosa, yo no creería que la guerrilla tuvo un efecto devastador sobre el territorio en términos de área, porque ese no era su propósito, puede que después haya recibido plata por movilización, es decir como una especie de vacuna, pero no en un efecto directo. En cambio, yo sí creo que los paramilitares, pero no por su efecto paramilitar, sino porque lo que generó fue un acaparamiento de tierras, ahí si hubo un efecto devastador sobre la naturaleza.
Claro porque es que vos como podés controlar el territorio, entonces lo que hicieron fue que empezaron a sumar fincas y fincas y fincas y entonces después que ya tiene ese englobe empieza a talar y a talar y a talar.»
«Hay que tener en cuenta que a las comunidades indígenas nunca se les dijo congélense en esos bosques y no extraigan ni aprovechen sus recursos, eso es potestad de ellos. Lo que pasa es que uno tiene que ser metido y decirles, ¡no no no venga! Es hacer el ejercicio y darles argumentos para eso.
Con los indígenas digamos que hay una salvaguardia importante que son los territorios religiosos y espirituales que tienen unos territorios congelados, entonces uno dice bueno si todavía tienen eso, aprovechamos ese argumento para tener un área de conservación y las otras se suponen que son en uso sostenible, es decir si es aprovechamiento forestal es persistente no es de cualquier forma.
¿cual es el problema con ese persistente? es que precisamente la extracción es tan continuada que degradan los bosque.»
Uno si siente que el tema de deforestación termina siendo muy en la base un tema de subsistencia, de necesidades económicas insatisfechas de pobreza, de que hay una gente que sabe mover el negocio y sabe dónde está la mejor madera.
Yo me muero de miedo cada que hago un inventario [ambiental], porque después de que uno hace un inventario, los inventarios llegan a las manos de la gente y saben dónde quedaron las mejores maderas y de ahí lo sacan.
«El gobierno nacional propone la Comisión Intersectorial para el Control de la Deforestación (CICOD), entonces lo piensa muy estratégico muy de control, pero entonces cómo hacerlo. Antes de en chicharrarnos con eso, trabajemos con [las comunidades], veamos qué es lo que está pasando. Yo también creo que es necesario trabajar con las comunidades, si yo he estado constreñido toda la vida miremos hasta dónde puedo y debo llegar.
Yo no le puede decir a la comunidad que vive ahí conserve a costa de su bienestar y desarrollo como persona comunidad y colectivo.»
«La madera la traían en balsa. Estaba la empresa de Maderas del Darién que tenía unos buques, unos barcos que cortaban las maderas que venían de la empresa Matuntugo, aunque esa tenía otro nombre. Bajaban las maderas por el río y las cogían con una guaya y le ponían unas vigas y eso lo bajaban por el río Atrato y lo pasaban por Bocas del Atrato o por detrás de Bocas del Atrato.
En ese entonces de río sucio bajaba madera fina fina que era de roble, luego era el katio, pero ese era más débil y también bajaba el cedro.
Mi papá murió ahí, murió bajando esas valsas de madera se chupo saltando de viga a viga, se fue por ahí y no salió más, porque como era larga eso no le dio tiempo de salir.»
«Después en los años 70 empezó el tema de la ganadería extensiva ya más hacía el norte hacía la zona de Necoclí y central de Urabá,
y nuevamente muy similar con la agroindustria bananera está muy relacionado con el tema de la deforestación por buscar espacio para los cultivos para los potreros,
esto es una serie de eventos que hubo que en efectos técnicos de falta de planeación del estado que no visualizó, no planificó de manera adecuada el crecimiento y la vocación de la región referente a los ecosistemas y los recursos naturales que habían la región del golfo de Urabá.»
«Uno quedó pensando después de la primera línea de guarda bosques y con todos esos cultivos [de coca] en la serranía [de Abibe],
aquí hay una política como rara, será que a esta gente simplemente les dieron un territorio para que se movieran porque ya se había acabado el suelo.
Es decir hicieron como un cambalache de territorio. Porque el periodo de guardabosques de 2004 a 2008 empezó a incrementarse mucho los cultivos ilícitos en la serranía de Abibe, y donde había cultivos ilícitos era imposible entrar. ¡Peor! inclusive había una ruta por San Pedro y Arboletes, que cuando yo les decía a los muchachos bueno vamos, me decían:
¡no eso no se puede!
Alguien había dado la orden de tumbar todos los árboles en un sector que queda entre San Pedro y Arboletes y los muchachos decían:
¡eso no se puede decir! Ay pues mejor me devuelvo y digo que no he visto nada porque dio la orden el que manda en ese pueblo.»
«Yo sé que ahora las alertas tempranas de deforestación, que es un trabajo que hace el Ideam cada 3 meses desde el 2017, han estado mucho más eficientes en mostrar los resultados porque antes lo mostraban un año después y eso ya no sirve, pero en este momento apenas empezado febrero ya entregaron el 4 trimestre del 2018.
En el caso de Urabá vimos que empezaron a salir zonas que habían sido corredores de biodiversidad, corredores de protección y que empezaron a activarse. Entonces [nos hacen] llenar una encuesta con el Ideam las preguntas son repetitivas piensa uno, pero son estratégicas. Por ejemplo, hay minería, no sabemos, hay proceso de urbanización de re-asentamientos, no sabemos. ¿Y en qué territorios coincide?
toda la parte baja de Chigoridó y Mutata que son territorios que siempre han estado hay como en pugna, ese borde indígena ha estado siempre en riesgo, pero la que más me preocupa es como una especie de machetazo es como una línea parece caminaderos en Dabeiba sector campesina, indígena, Urrao sector indígena negro campesina, en Vigía del Fuerte toda la parte alta de indígenas, en murri y el rio Murindo.
Entonces uno dice corredores, puede ser que estén más tranquilos moviéndose entonces ya allá más tranquilad en asentarse, digamos que eso es lógico.»