«Urabá tiene dos cosas importantes, la posición estratégica y los temas ambientales donde han confluido diferentes actores, como por ejemplos los anhelos económicos de empresas privadas, los planes de desarrollo local, regional, inclusive nacional de las instituciones estatales.
Para nadie es un secreto que hay intereses porque estamos en una posición estratégica porque se tiene la salida al mar, por ejemplo, la relación con Panamá para el comercio, o los actores armados que aprovecharon los corredores estratégicos en la región y por supuesto de comunidades tradicionales y la diversidad cultural,
que tiene un proceso histórico largo que provocaron/ocasionaron que muchas poblaciones del departamento se desplazaron en diferentes circunstancias, por ejemplo, la carretera al mar que fue la construcción Turbo-Medellín Medellín-Turbo eso generó un desplazamiento de muchas comunidades aliando también con oportunidades laboral»
«Hay que tener en cuenta cómo fue colonizada la región de Urabá y cómo fue la tarea del estado para poder llegar a ella. Yo creo que ahí había unas políticas distintas y unas apuestas distintas sobre el territorio y no se había entendido lo que esta región significaba en términos de biodiversidad. Esta región siempre ha significado para el país una salida, un punto de comercio con el exterior.
La necesidad que existía era la de llegar acá, inclusive hay una historia con quiénes fueron los que vinieron a construir la vía a caucheras y tengo entendido que eran presos, es decir les decían -tu condena la podés pagar construyendo la vía- porque era una vía muy compleja, la gente moría de paludismo, llegar aquí era 24 horas en bus. Cuando yo vine en el 88 a hacer una práctica de la universidad nos demoramos 24 horas llegando, y otra vez que me vine a pasear por aquí ,24 horas para llegar a Necoclí.
Era una vía muy muy compleja y el país no tenía las políticas ambientales, ni las normas, ni las regulaciones al código de los recursos naturales, entonces lo que necesitaba era gente que se viniera acá a invertir, a asentarse, a hacer patria.
Entonces, ¡claro! se generaron todos los incentivos y la gente no entendía la gravedad de tumbar todos esos cativales. Entonces yo también creo que hay que entender el pasado bananero en ese contexto que no es un pasivo del sector bananero, es un pasivo del estado colombiano por las políticas que desarrolló.»
«Y pues Carepa ha sido un municipio como la gran mayoría de los municipios de Urabá que han crecido al lado del río, porque el río era la fuente del abastecimiento de los recursos.
Hoy en día ya no es una posibilidad de sostenimiento para ninguna familia. Las personas que hoy se lucran del río de manera artesanal son muy pocas.
Además porque este río tiene una concesión para la obtención de material para una empresa entonces eso extraen material de madera indiscriminada.»
«El cuidado de manglar en ese entonces no era mucho. Los manglares antes fueron atropellados sin importar la madera. Hay unos manglares que son finísimos, […] tiene muy buena resistencia porque es tanto acuático como terrestre.
[Antes] el manglar no se cuidaba como se cuida ahora, es que […] en vista de que son importantes para el ecosistema como para el humedal […] lo han empezado a cuidar, pero antes no lo cuidaban, le daban machete corrido, nadie cuidaba el manglar.
Fue de un tiempo para acá que empezaron a ver que el manglar era importante para la supervivencia del hombre y ahí es lo han empezado a cuidar.»