Aumento de la demanda de servicios ecosistémicos

«El barrio obrero comuna 8 de febrero, está conformado por tres barrios que también fueron invasiones. El obrero tiene por ahí 50 mil habitantes y todos los días llegan 2-3 familias desplazadas.»



«Yo soy de la escuela y que me parece muy chévere porque ahora se está imponiendo, si el recurso le vale a la gente, le sirve económicamente, entiende que su manejo es sostenible le puede dar para mucho, perfecto. Es decir, el uso sostenible es posible.

Lo que pasa es que uno abre la ventanita del uso sostenibles ya se le degrada, si no hay suficientes mecanismos de control se le degrada.

Yo creo que con el manglar es un tema de control, de las áreas de urbanización para que la demanda se controle. Si la demanda se controla, la oferta baja, para que van a ir a sacar si no va haber posibilidad de vender. Y el manglar también sufriendo por áreas colonizadas por urbanización, la urbanización es realmente para mi es el mayor riesgo para la existencia del manglar.»




«Yo creo que es muy importante el impacto de las ciudades, el aumento del número de poblaciones en las ciudades o en los pueblos grandes frente a las [fronteras] vacías. Y cómo los ríos, que yo creo que podrían sobrellevar pequeñas comunidades porque el efecto se iba como mitigando mientras pasaba, si tú las metes a todas juntas en un sitio,

el río ya no es capaz de hacer naturalmente esa purificación, esa limpieza, que antes si era posible.»




«Para la planificación de proyectos afectó mucho el crecimiento poblacional porque mucha gente se vino de los centros poblados rurales que eran muy inseguros a buscar “más seguridad” para estar más protegidos y tener una sensación de seguridad.

Urabá siempre ha sido muy receptor de poblaciones, pero cuando uno ve en los 90s y 00s crecieron lo que fue Apartadó y Carepa al 200% aproximadamente, las áreas urbanas entonces el departamento no tenía capacidad ni recursos para recibir tanta gente, en términos de aguas, salud todo eso.

De la noche a la mañana el municipio se multiplicó, contaban con los mismos recursos, pero eso generaba más problemas.»




«Otro tema importante fue el que se vivió en los años 90 y 00. Muchos campesinos que vivían en áreas montañosas y que tradicionalmente se dedicaban a la agricultura,

al ser desplazados algunos se movilizaron a las zonas costeras de aquí de la región en busca de otras fuentes de empleo y otras actividades económicas, se dedicaron a la pesca.»

«Con el desplazamiento se desprende que en una parte del campo se queda más vacío como consecuencia de ello se acaparan territorios, la ganadería se vuelve mucho más fuerte. Por otra parte, las ciudades también no están preparadas para recibir todo ese montón de gente entonces ahí surgen todas las consecuencias que tiene eso.

Tenemos una gente que está acostumbrada en su parte mayor a vivir en el campo que cuando se encuentra en la ciudad tiene que cambiar muchas cosas

y pasa que las ciudades tienen que tener alcantarillado para más gente tienen que tener agua para más gente con todo lo que esto trae de consecuencia para los ríos y para el ambiente.

Entonces yo creo que fundamentalmente el conflicto es lo que tiene que ver con el desplazamiento [y las consecuencias ambientales que eso conlleva].»

«Los que nacimos aquí ahora ya somos forasteros no conocemos a nadie. Apartadó ya tiene aproximadamente 192.000 habitantes y estamos pronosticados que en 10-15 años vamos a tener 500 mil habitantes sin agua.

El agua se está acabando. De Turbo pa arriba hay unos carro tanques que están llevando. En Turbo están sacando agua de a 400 mts de profundidad porque ya el rio Turbo se acabó.

Ese río era navegable yo navegué ahí. Acabaron con los ríos de Urabá, es muy triste decirlo, pero las economías de aquí acabaron con el ecosistema […]»




«Hoy los pescados son vez más pequeños, están cada vez menos disponibles prácticamente desapareciendo mermándose drásticamente. Todo eso ha contribuido a generar ese panorama que vemos ahora y a las crisis socioeconómicas de las comunidades. Adicional a eso el tema de la desmovilización de grupos paramilitares acá en la región, […] ausencia estatal, falta de oportunidades laborales entre otros temas pues que son responsabilidad del estado, la falta de planificación, el crecimiento urbano no planificado en zonas ecológica de importancia como el ecosistema de manglar.

Otro factor, fue que en el proceso de desmovilización los proyectos productivos que se habían creado para los desmovilizados la mayoría que se dieron en el golfo de Urabá fueron relacionados con el tema de la pesca, entonces a los desmovilizados les dieron embarcaciones, motores, redes.

Fue algo desacertado porque esta era una actividad que ya era enorme, primero por las comunidades producto del desplazamiento, y por otro lado, como afirmaban muchos pescadores de la zona del golfo de Urabá eso contribuyó a generar una división, de la pesca más ecológica que estaba más relacionada con la subsistencia, si no que se volvió más comercial, esto fue algo que notaron las comunidades cuando se ejecutaron estas actividades productivas para los desmovilizados, lo que hizo que volviera una actividad más comercial que está relacionado con técnicas ambientalmente más agresivas

Lo que pasó también fue que implementos muy costosos a los que las comunidades no tenían acceso de manera fácil por los altos precios y los que solo podían acceder de manera comunitaria, como parte de las alternativas productivas que se le dieron a los desmovilizados les empezaron a dar estos implementos a muchas personas, lo que empezó a pasar fue que los desmovilizados hicieron acuerdos con los pescadores tradicionales, a quienes brindaban las lanchas, las redes y el hielo, y les pagamos y lógicamente les pagaban un parte mínima.

Ahora en las zonas más pobladas ya no se ven los pescadores tradicionales, si no que se ve por ejemplo el motorista, el capitán, el ayudante y a cada uno se le paga un porcentaje, entonces pues digamos que el tema de la desmovilización cambio mucho estas dinámicas económicas.»




«Alrededor de los años 50 empezó todo el tema de la explotación del producto maderable y eso generó que muchas comunidades del Chocó se desplazaron para trabajar la madera, ese es el caso por ejemplo de Bocas del Atrato, es un campamento de trabajadores madereros,

ya cuando las empresas dejan de operar ellos deciden quedarse ahí porque ya habían creado su vida.»

«Va a haber un tema de posconflicto y esto va  a tener unos impactos medio ambientales muy importantes y eso lo advertimos.

La presión sobre los recursos naturales va a ser bárbara, esta gente se va a ir del territorio, y van a quedar los colonos sin ningún  tipo de preparación porque culturalmente son personas que van a ir a suplir una necesidad económica, que no son conscientes de que por ejemplo el rió va a disminuir su caudal por la deforestación.

Eso lo advertimos y el país no se preparó para eso