
La siguiente caracterización regional aporta al trabajo de la Comisión de la Verdad en materia de naturaleza y paz. Lo anterior, con el fin de visualizar las relaciones que se han generado entre conflicto armado y naturaleza desde una perspectiva territorial, para fomentar mecanismos de participación y democracia por la convivencia y la no repetición.
Este ejercicio consta de tres partes: i) dos líneas de tiempo (Economía-Naturaleza y Conflicto), ii) patrones sobre la naturaleza como centro del conflicto armado a través de voces territoriales del Urabá Antioqueño, y iii) una reflexión para la no repetición.
La recolección de información se realizó por medio de diferentes fuentes primarias y secundarias.
Consulte aquí:
Línea de Tiempo
Economía y Naturaleza
Línea de Tiempo
Conflicto
Patrones y voces de la naturaleza como centro
del conflicto armado en Urabá

Deforestación
La recopilación de los siguientes fragmentos hacen referencia a la deforestación como centro del conflicto armado

Deterioro de los ecosistemas
La recopilación de los siguientes fragmentos hacen referencia al deterioro de los ecosistemas como centro del conflicto armado

Cambio en el uso del suelo
La recopilación de los siguientes fragmentos hacen referencia al cambio en el uso del suelo como centro del conflicto armado

Aumento de la demanda de servicios ecosistémicos
La recopilación de los siguientes fragmentos hacen referencia al aumento de la demanda de servicios ecosistémicos como centro del conflicto armado

Desconocimiento del capital natural del territorio
La recopilación de los siguientes fragmentos hacen referencia al desconocimiento del capital natural del territorio como centro del conflicto armado

Contaminación de las fuentes hídricas
La recopilación de los siguientes fragmentos hacen referencia a la contaminación de las fuentes hídricas como centro del conflicto armado
Reflexiones para la no repetición

El Plan Clima y Paz 2040 del Urabá Antioqueño, Nutibara propone la articulación entre varios actores públicos, privados y de la sociedad civil para evitar nuevas conflictividades económicas, sociales y ambientales, aprovechando el nuevo contexto local, nacional e internacional, producto de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC, para impulsar un desarrollo sostenible, resiliente al clima e incluyente.

Los municipios de Turbo, Apartadó, Chigorodó y Carepa durante el periodo comprendido entre 2000 y 2014, reportaron un área de bosque de 105.252 Ha que disminuyó a 77.430 Ha en el 2014, lo que equivale a una tasa de deforestación anual de 10.43. Esto indica que la región tiene una alta sensibilidad de la vegetación remanente y de los servicios que provee a eventos extremos como sequías y otros procesos relacionados con el cambio climático.

La tala indiscriminada de árboles es una de las principales causantes de emisiones de gases de efecto invernadero, la deforestación ha acelerado el debilitamiento de la región, puesto que los bosques son claves para evitar la erosión de los suelos, regular el ciclo hídrico, proteger las fuentes hídricas, capturar CO2 y permitir la subsistencia de muchas comunidades. (Grupo E3, 2017)

El mapa del Índice de Uso del Agua (IUA), indica que los municipios de Turbo, Carepa, Chigorodo y Apartado reportan a 2018 un IUA alto (40,6) en el sector oriental que cubre la Sub-zona Hidrográfica del Rio Mulatos y otros directos al Caribe, indicando que la presión de la demanda es alta con respecto a la oferta disponible. En el resto de las Sub-zonas Hidrográficas que corresponden a los Río León y Directos Bajo Atrato entre río Sucio y desembocadura al mar Caribe presentan un IUA Bajo (8,3), el cual indica una demanda baja con respecto a la oferta disponible.

Por su lado, en el mapa del Índice de Vulnerabilidad Hídrica (IVH), el 35.31% (161.807 Ha) del territorio presenta un alto IVH, es decir que la región tiene una fragilidad alta en el sistema hídrico para mantener la oferta del abastecimiento de agua suficiente, ante periodos largos de estiaje o eventos como el Fenómeno El Niño, lo que podría generar riesgos de desabastecimiento. Para los municipios de Turbo, Carepa, Chigorodó y Apartadó, el Estudio Nacional del Agua 2018 reporta un IVH alto en la Subzona Hidrográfica del Río Mulato y otros directos al Caribe. En el resto de las Subzonas Hidrográficas, que corresponden a los Río León y Directos Bajo Atrato entre río Sucio y desembocadura al mar Caribe, se presenta un IVH Bajo.

Solo a través del reconocimiento del pasado donde las tendencias de degradación ambiental y sobreexplotación de los recursos naturales fueron un motor fundamental para el desarrollo del conflicto, se puede pensar en una paz estable duradera, producto de una nueva relación con el medio ambiente para evitar el resurgimiento de nuevos conflictos.






